viernes, 13 de diciembre de 2013

Oda a la lavanda

El nombre de Lavanda proviene del latín "lavare" y fue introducida en Europa por los romanos que la utilizaban como relajante en sus baños, entre otras muchas aplicaciones. Ya en la antigüedad, donde la sabiduría popular conocía las propiedades del mundo vegetal que les rodeaba, tenían constancia de que la lavanda limpia fisica y energéticamente.  Es una planta purificadora allá donde las haya.

Sus propiedades, al igual que sus usos, son infinitas. Es antiséptica, sedante suave, antidepresiva, balsámica, antimicrobiana, bactericida, antiinflamatoria, antirreumática...a. Puede tomarse en infusión para dolores de cabeza, problemas de garganta o como digestivo, aplicarse en baños y compresas para aliviar dolores articulares, musculares, reumáticos, articulares..., utilizar su aceite esencial interna o externamente (siempre diluido), utilizar su aroma como relajante, como repelente de insectos, utilizado en la bañera como activador de la circulación, en forma de apósito sobre heridas y quemaduras para calmar, desinfectar y cicatrizar...y así podríamos seguir y seguir.

Es amiga de todas las pieles, así que es una planta que no debe faltar en nuestra despensa. Y como necesitábamos urgentemente un kit limpiador-hidratante (llevaba 2 semanas sin crema que echarme a la cara, sisi, en casa de herrero cuchillo de palo) hemos elegido esta maravillosisima planta que campa a sus anchas por nuestro jardín para realizarlo:


Para la limpieza del rostro hemos hecho un agua micelar. Es un producto que habíamos escuchado mucho y nos tenía muy intrigadas, porque no entendíamos en qué que consistía, así que nos pusimos a investigar. 

Resulta que las micelas, sustancias sólidas en suspensión de un líquido constituyendo una solución coloidal, tienen la capacidad de atrapar las partículas grasas como un imán. El jabón está compuesto por micelas, y son las encargadas de hacer que la suciedad de las grasas quede atrapada en su interior, para que después el agua las barra. 

Así que se acabó el misterio, agua con un tensioactivo o con jabón disuelto en ella en pequeñas dosis se convierte en agua micelar. Y así lo hemos hecho, este agua micelar está compuesta de un 88% de agua de azahar e infusión de lavanda, un 6% de glicerina, un 4% de jabón rallado y 2% de aceite de jojoba, además de llevar aceites esenciales de lavanda e ylang ylang. El aceite de jojoba es uno de los mejores aceites para limpiar el rostro, ya que además de ser adecuado para todas las pieles disuelve la suciedad de los poros, incluyendo cutis graso. Además la lavanda y el ylang ylang desinfectan y tonifican el rostro dejando un aroma floral muy agradable. Sirve para desmaquillar y para limpiar el rostro de suciedad, después utilizar una crema hidratante.

También hemos hecho una crema hidratante para pieles jóvenes con infusión de lavandaaceite de pepita de uva, jojoba y macerado de caléndula y manzanilla en almendras. Y como no, aceite esencial de lavanda. Esta vez hemos utilizado un emulsionante diferente, acostumbradas a la cera protelan la hemos cambiado por cera lanette, y la verdad es que la textura que ha resultado es muy agradable, penetrante y nada grasosa.

Y como no, nuestro jabon de lavanda, ya un clásico que no falta en el baño.

Así que el que no tenga lavanda, que se haga con ella, porque con plantas como esta se tiene la farmacia en casa :)


Fuentes:



jueves, 12 de diciembre de 2013

Bálsamo labial reparador


Bálsamo reparador para el frío invierno ¡Se acabaron los labios secos y las narices irritadas!

Con manteca de cacao, karité, miel, ricino, cera de abejas y vitamina E. Huelen y saben a chocolate, menta - chocolate, caramelo o piña.

Para besos dulces y cremosos. Están para comerselos :)



Y como no nos hemos podido resistir a estas cajas tan bonitísimas...¡Tambien las hemos convertido en bálsamos y perfumes sólidos! Vale que la belleza está en el interior y que no se necesitan adornos para disfrutar de las cosas más esenciales, peeero..alegrar la vista de vez en cuando tampoco está de más :)


miércoles, 11 de diciembre de 2013

Jabón-crema de rosa mosqueta




Otro de nuestros adorados jabones batidos, esta vez para pieles maduras, secas y con rojeces, para lo que el aceite de rosa mosqueta es un especialista! 

Siguiendo el método de jabón batido de Texia que explicamos aquí , hemos cambiado ligeramente nuestra receta de jabón de rosas para hacerlo más regenerador y nutritivo si cabe.

Esta vez contiene aceites de oliva, arroz, ricino y rosa mosqueta, y un 80% de mantecas sólidas como son el coco, cacao y karité.

Gracias a estas proporciones y a un alto sobreengrasado, la textura cremosa de este jabón es indescriptible. Y el aceite de rosa mosqueta hace de él un potente jabón regenerador, anti-arrugas que también previene y elimina estrías, manchas, cicatrices...

Su olor a rosa canina y geranio impregna toda la habitación en la que se encuentre, es una gozada! Jabón de tocador si o si, aunque si alguna vez se nos encapricha también lo metemos en la ducha :)

Jabón de avena para pieles sensibles



Las pieles sensibles, sobre todo la piel de los niños, son muy delicadas. Por eso es importante que los productos que se utilicen sean naturales y muy suaves. Lo mismo ocurre con pieles que sufren dermatitis u otras afecciones.

Así que hemos hecho una selección de los mejores aliados para pieles sensibles: avena, caléndula y manzanilla, calmantes y suavizantes por excelencia. Además, los aceites de oliva, karité, cacao y almendras ayudan a hidratarlas a la vez que las limpian de una forma suave y cuidadosa.

Con estos ingredientes, un sobreengrasado muy alto (13%) y unas gotas de aceite esencial de manzanilla, resulta un jabón calmante, cremoso, con ligera espuma y con un olor muy natural.


A la rica cerveza



Aunque más de uno pensará que es un delito utilizar la cerveza para mojarse por fuera y no por dentro  tenemos que decir que nada más lejos de la realidad, ¡Es una bendición!

Pero esto no es ninguna novedad, desde la antigüedad las mujeres ya utilizaban la cerveza para lavarse el pelo, como remedio cosmético para rejuvenecer su cutis o para curar heridas y eccemas.

La cerveza hace que el jabón sea especialmente cremoso y espumoso, además de aportarle múltiples propiedades. Es desinfectante, antioxidante y regenerante, depurativa y un largo etcetera. También es efectiva en el tratamiento de afecciones cutáneas como la psoriasis, el acnee y las heridas de difícil cicatrización.

¿A que ya no la veis con los mismos ojos?

Por todas sus propiedades hace que éste sea un jabón perfecto para todo tipo de pieles,  gracias a su acción regenerativa y antioxidante será un perfecto aliado con aquellas pieles cansadas y deshidratadas, aportando hidratación, nutrición y luminosidad. Pero como además es depurativa ayudará a liberar las toxinas y el exceso de grasa de nuestra piel.

Además la manteca de karité y de cacao, el aceite de oliva (macerado con caléndula), coco, almendras y ricino hacen de él un jabón hidratante y nutritivo.

Animaros a sustituir el agua de vuestros jabones por cerveza, ya os decimos que no os va a decepcionar.Y para el que no haga jabones que consiga uno de estos, a ver si se engancha tanto como nosotras :)


Fuentes:

http://www.farmacia-internacional.net/ms/txt.php?id=32

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Crema antiestrías de rosa mosqueta


Las estrías aparecen cuando se produce un estiramiento muy brusco y rápido en nuestra piel, por un aumento de peso o un desarrollo muy rápido de los músculos por ejemplo. Entonces la producción normal de colágeno y elastina se altera, produciendo rupturas en el tejido y provocando la aparición de estas molestas cicatrices.

En un primer momento se presentan como líneas rojizas que se notan al tacto. Con el tiempo se aclaran y se difuminan. Es prácticamente imposible eliminarlas por completo, pero sí se pueden disimular y prevenir ayudándonos de nuestra sabia madre naturaleza:

El aceite de rosa mosqueta está considerado como el mejor regenerador natural de la piel, ya los indios patagónicos la utilizaban para mantener una piel joven libre de cicatrices. Funciona como antioxidante, hidratante, nutritiva, reafirmante, reparador y repigmentante. Su extremadamente rica composición en ácidos grasos poliinsaturados y vitaminas hace que sea un gran aliado a la hora de cicatrizar heridas, borrar y prevenir estrías, eliminar manchas y regenerar tejidos dañados. 


La manteca de karité es otro de los mejores y más potentes regeneradores celulares naturales. Los africanos consideran el árbol de karité un árbol sagrado. Desde tiempos inmemoriales cocinan su pulpa y cáscara para beneficiarse de sus propiedades. Devuelve la elasticidad a la piel, la regenera, hidrata y lucha contra su envejecimiento gracias a sus propiedades antioxidantes. Es perfecta para prevenir y atenuar las estrías, ya que mantiene la piel hidratada y elástica y además regenera los tejidos dañados.


Además de estos dos componentes esta crema lleva macerado de flores de caléndula en aceite de oliva. Ambos ingredientes son un regalo para la piel, nutriéndola, calmándola, hidratándola... También contiene infusión de tepezcohuite, centella asiática y árnica, potentes regeneradores cutáneos, urea, colágeno, elastina, vitamina e, cera emulsionante vegetal, conservantes alimentarios y aceites esenciales de rosa canina y litsea cubeba.

Aplicando esta crema dos veces al día y  a diario conseguiremos una piel hidratada, elástica y con menos posibilidades de padecer estrías. Además evitar los cambios bruscos de peso, mantener la piel hidratada, hacer ejercicio regularmente, beber agua y mantener una alimentación rica en minerales y aminoácidos ayuda a prevenir su aparición.

A pesar de esto, también debemos aprender a apreciar y aceptar nuestro cuerpo tal como es, con sus imperfecciones. Está genial cuidarlo y mimarlo, pero sin juzgarlo :)


Fuentes:

martes, 12 de noviembre de 2013

Jabón-crema de afeitar


Estábamos la mar de contentos con nuestra crema de afeitar y aunque es super hidratante, facilita mucho el rasurado y además deja un olor de vicio, tiene algunas desventajas como que no hace espuma y al ser tan grasa satura un poco la cuchilla y hace muy difícil su limpieza.El lavabo ya ni os cuento.
Así que aquí tenemos un nuevo jabón en dos versiones: en pastilla y en crema (para todos los gustos). Las pastillas están hechas utilizando el proceso en frío. La crema es un refundido de esas mismas pastillas, abajo explicamos cómo se hace para quien le interese.
Los ingredientes son bastante sencillos, lleva mantecas de babasú y karité y aceites de oliva, coco y ricino que aportan hidratación y emoliencia al jabón. Además contiene ácido esteárico para reforzar la espuma, glicerina y arcilla blanca y rosa. El agua es leche de coco e infusión de romero y lavanda, y los aceites esenciales son eucalipto, lavanda, arbol de té y romero, que además de refrescar actúan como desinfectantes.


Como usarla:
1. Humedecemos la piel que vayamos a afeitar.
2. Tomamos un poco de jabón con la mano y extendemos la crema uniformemente con un suave masaje(gracias a la textura del jabón quedará una especie de pasta espumosa sobre nuestra piel)
3. Afeitamos y enjuagamos.
4. Aplicamos una crema afther-save que hidrate y desinfecte (próximamente).
   
Como hacer un refundido:  
Los refundidos suelen utilizarse generalmente para reciclar restos de jabones  para  hacer uno nuevo, para reciclar un jabón que se nos ha cortado durante el proceso de elaboración o, como en este caso, para hacer jabón crema, o líquido.
La idea la hemos tomado del blog jabón casero

  • Porcentajes:


            50% sólido:

            Jabón base del tipo que queramos.

            50% líquido:

            - 70 % Agua
            - 20 % Aceite
            - 10% Leche


  • Receta ejemplo:


           100 gr jabón
           70 gr agua destilada o infusión
           20 gr aceite ( 8gr aceite de pepita de uva y 12ml de aceite de almendras)
           10 gr leche ( de vaca, cabra, coco...)
           Aceite esencial

           1º Rallamos el jabón base
           2º Ponemos el fuego y echamos el jabón, la mitad del agua y la leche
           3º removemos constantemente y cuando empiece a fundirse echamos el resto del agua.
           4º Cuando esté fundido del todo retiramos del fuego
           5º Cuando la mezcla haya templado un poco añadimos los aceites y el aceite esencial.

Hay que tener en cuenta que pasadas 24 horas la mezcla será más espesa, así que no pasa nada si nos queda bastante líquida, al día siguiente tendrá más consistencia.

En este caso lo queríamos bastante espeso para que cubriese bien la barba, pero puede hacerse más cremoso simplemente variando la cantidad de líquido.

Lo bueno que tienen los refundidos es que no hay que esperar las 4 semanas de rigor para utilizar el jabón. Hay quien dice que un refundido se puede utilizar al día siguiente, pero nosotras hemos preferido esperar una semana al menos para dar a probar nuestro jabón. Y parece que ha sido un éxito, nuestros queridos han dado el visto bueno y la usan cada día para afeitarse. Dicen que es cómoda, cubriente, que hace una espuma generosa y que la cuchilla se limpia que da gusto. Eso sí, en cuanto a hidratación era mejor la crema de afeitar de arcilla, pero no se puede tener todo, así que afther shave al canto y problema resuelto.




Lo más visto