jueves, 23 de enero de 2014

Jabón de avena para bebés y pieles sensibles



Repetimos el jabón de avena, esta vez más cremoso y suave si cabe :)

La crema de avena ha resultado todo un descubrimiento en los jabones, ahora cada vez que queremos un jabón extremadamente suave sustituimos el agua por esta crema. ¡Y esque el aspecto del jabón cuando endurece hace que te den ganas de pegarle un bocado! Pero no solo los ojos se deleitan, la piel es la primera beneficiada.

La avena, además de aportarnos beneficios como alimento tiene múltiples propiedades para nuestra piel. La nutre y la suaviza, y en caso de irritaciones y eccemas calma y reduce el picor (en casos de dermatitis urticaria y psoriasis es una maravilla).

Además, el macerado de caléndula y manzanilla en aceite de oliva potencian más estos efectos, ya que son las plantas calmantes por excelencia. Son suaves e indicadas para la delicada piel del bebe. La manteca de karité, de cacao y el aceite de almendras limpian e hidratan suavemente, y las pocas gotitas de aceite esencial de manzanilla aportan un ligero y rico aroma.


Si además incluimos la crema de avena en el agua de baño del bebé (o en la nuestra) el efecto se duplicará. Es tan sencillo como hervir la avena (nosotras lo hacemos en un hervidor de leche, súper útil para infusiones y preparados) y dejarla reposar. Después lo pasamos a una muselina o filtro y exprimimos hasta sacar la última gota y lo añadimos al agua de la bañera. Unicamente hay que tener un poco más de precaucion porque la bañera resbala un poco más de lo normal.

Es un jabón sencillo y sin embargo una joya para esas pieles que necesitan un extra de cuidado :)



Jabón de la India


Las Especias han sido muy importantes en muchos momentos de la historia,su comercio en la ruta de la seda provocó guerras, y esque sus propiedades curativas y culinarias estaban muy valoradas. Por suerte ahora podemos acceder a ellas fácilmente.


La idea era crear un jabón estimulante, que activase nuestros sentidos y nos transportase a las mil y una noches.

Y algo muy parecido ha resultado:

Huele a Bergamota y a naranja, y sabe a canela, cardamomo, jenjibre, clavo, cúrcuma y té negro.

Estas especias dotan al jabón de propiedades desfinfectantes, antiinflamatorias, antioxidantes y tonificantes. Cada una de ella poseen infinitas propiedades curativas. Además, los aceites de oliva, coco, ricino, karité, almendras y cacao hacen que además sea un jabón suave, espumoso y muy hidratante.

Podría decirse que es el jabón perfecto para las duchas mañaneras, te envuelve con su aroma y te despierta y llena de energía para empezar bien el día :)



miércoles, 8 de enero de 2014

Bálsamo relajante y un poquito de aromaterapia


La aromaterapia en un arte antiguo que utiliza los aceites esenciales que nos brinda la naturaleza con un fin terapéutico.

Los aceites esenciales se extraen generalmente por destilación o prensado de las plantas y poseen múltiples propiedades que podemos aprovechar a través del olfato, de la piel o de su consumo. Son muy puros y concentrados, por lo que siempre debemos utilizarnos diluidos (salvo la lavanda y el árbol de té en pequeñas zonas dañadas de la piel).

A través del olfato influyen directamente sobre nuestras emociones. Esto sucede porque el sentido del olfato ( el más agudo de todos) está directamente conectado con el cerebro, donde se encuentra el centro de las emociones.

La aromaterapia actúa sobre los planos más sutiles generando un efecto muy positivo armonizando y equilibrando nuestra energía y nuestro estado emocional.



Así que aprovechando esta información hemos creado un bálsamo relajante para esos momentos en los que nos duele la cabeza, no podemos dormir, tenemos la mente saturada (aquí funciona especialmente bien) o simplemente necesitamos relajarnos.

Para ello hemos elejido los siguientes aceites esenciales:

La lavanda aporta armonía y equilibrio, relaja y ayuda a conciliar el suelo.

La menta piperita alivia la migraña, despeja la mente y alivia los dolores cervicales.

El romero combate los dolores de cabeza y alivia la tensión nerviosa actuando como analgésico. Además descongestiona los senos nasales y craneales.

¿Cómo lo hacemos? Como cualquier otro ungüento o bálsamo: cera de abejas, un aceite portador (almendras, pepita de uva o jojoba son los más adecuados) y unas gotas de cada aceite esencial. Como se utiliza muy poco dura bastante tiempo así que también se puede echar vitamina E para evitar su enranciamiento.

¿Cómo lo utilizamos? Pues muy fácil, destapamos el botecín, metemos la nariz en el (no literalmente) y aspiramos su aroma. Después aplicamos sobre sienes y muñecas con un suave masaje.

Las posibilidades de los aceites esenciales son infinitas. Con su aroma tienen la capacidad de transportanos, de equilibrarnos y de ayudarnos a establecer una conexión más estrecha con nosotros mismos y nuestra capacidad de auto-curación. Prestémosles especial atención y nutrámosnos de sus beneficios. En la web aromasquecuran nos ofrecen una gran cantidad de información sobre ésto, os la recomendamos :)


Fuentes:

http://www.aromasquecuran.es
http://www.botanical-online.com/

viernes, 13 de diciembre de 2013

Oda a la lavanda

El nombre de Lavanda proviene del latín "lavare" y fue introducida en Europa por los romanos que la utilizaban como relajante en sus baños, entre otras muchas aplicaciones. Ya en la antigüedad, donde la sabiduría popular conocía las propiedades del mundo vegetal que les rodeaba, tenían constancia de que la lavanda limpia fisica y energéticamente.  Es una planta purificadora allá donde las haya.

Sus propiedades, al igual que sus usos, son infinitas. Es antiséptica, sedante suave, antidepresiva, balsámica, antimicrobiana, bactericida, antiinflamatoria, antirreumática...a. Puede tomarse en infusión para dolores de cabeza, problemas de garganta o como digestivo, aplicarse en baños y compresas para aliviar dolores articulares, musculares, reumáticos, articulares..., utilizar su aceite esencial interna o externamente (siempre diluido), utilizar su aroma como relajante, como repelente de insectos, utilizado en la bañera como activador de la circulación, en forma de apósito sobre heridas y quemaduras para calmar, desinfectar y cicatrizar...y así podríamos seguir y seguir.

Es amiga de todas las pieles, así que es una planta que no debe faltar en nuestra despensa. Y como necesitábamos urgentemente un kit limpiador-hidratante (llevaba 2 semanas sin crema que echarme a la cara, sisi, en casa de herrero cuchillo de palo) hemos elegido esta maravillosisima planta que campa a sus anchas por nuestro jardín para realizarlo:


Para la limpieza del rostro hemos hecho un agua micelar. Es un producto que habíamos escuchado mucho y nos tenía muy intrigadas, porque no entendíamos en qué que consistía, así que nos pusimos a investigar. 

Resulta que las micelas, sustancias sólidas en suspensión de un líquido constituyendo una solución coloidal, tienen la capacidad de atrapar las partículas grasas como un imán. El jabón está compuesto por micelas, y son las encargadas de hacer que la suciedad de las grasas quede atrapada en su interior, para que después el agua las barra. 

Así que se acabó el misterio, agua con un tensioactivo o con jabón disuelto en ella en pequeñas dosis se convierte en agua micelar. Y así lo hemos hecho, este agua micelar está compuesta de un 88% de agua de azahar e infusión de lavanda, un 6% de glicerina, un 4% de jabón rallado y 2% de aceite de jojoba, además de llevar aceites esenciales de lavanda e ylang ylang. El aceite de jojoba es uno de los mejores aceites para limpiar el rostro, ya que además de ser adecuado para todas las pieles disuelve la suciedad de los poros, incluyendo cutis graso. Además la lavanda y el ylang ylang desinfectan y tonifican el rostro dejando un aroma floral muy agradable. Sirve para desmaquillar y para limpiar el rostro de suciedad, después utilizar una crema hidratante.

También hemos hecho una crema hidratante para pieles jóvenes con infusión de lavandaaceite de pepita de uva, jojoba y macerado de caléndula y manzanilla en almendras. Y como no, aceite esencial de lavanda. Esta vez hemos utilizado un emulsionante diferente, acostumbradas a la cera protelan la hemos cambiado por cera lanette, y la verdad es que la textura que ha resultado es muy agradable, penetrante y nada grasosa.

Y como no, nuestro jabon de lavanda, ya un clásico que no falta en el baño.

Así que el que no tenga lavanda, que se haga con ella, porque con plantas como esta se tiene la farmacia en casa :)


Fuentes:



jueves, 12 de diciembre de 2013

Bálsamo labial reparador


Bálsamo reparador para el frío invierno ¡Se acabaron los labios secos y las narices irritadas!

Con manteca de cacao, karité, miel, ricino, cera de abejas y vitamina E. Huelen y saben a chocolate, menta - chocolate, caramelo o piña.

Para besos dulces y cremosos. Están para comerselos :)



Y como no nos hemos podido resistir a estas cajas tan bonitísimas...¡Tambien las hemos convertido en bálsamos y perfumes sólidos! Vale que la belleza está en el interior y que no se necesitan adornos para disfrutar de las cosas más esenciales, peeero..alegrar la vista de vez en cuando tampoco está de más :)


miércoles, 11 de diciembre de 2013

Jabón-crema de rosa mosqueta




Otro de nuestros adorados jabones batidos, esta vez para pieles maduras, secas y con rojeces, para lo que el aceite de rosa mosqueta es un especialista! 

Siguiendo el método de jabón batido de Texia que explicamos aquí , hemos cambiado ligeramente nuestra receta de jabón de rosas para hacerlo más regenerador y nutritivo si cabe.

Esta vez contiene aceites de oliva, arroz, ricino y rosa mosqueta, y un 80% de mantecas sólidas como son el coco, cacao y karité.

Gracias a estas proporciones y a un alto sobreengrasado, la textura cremosa de este jabón es indescriptible. Y el aceite de rosa mosqueta hace de él un potente jabón regenerador, anti-arrugas que también previene y elimina estrías, manchas, cicatrices...

Su olor a rosa canina y geranio impregna toda la habitación en la que se encuentre, es una gozada! Jabón de tocador si o si, aunque si alguna vez se nos encapricha también lo metemos en la ducha :)

Jabón de avena para pieles sensibles



Las pieles sensibles, sobre todo la piel de los niños, son muy delicadas. Por eso es importante que los productos que se utilicen sean naturales y muy suaves. Lo mismo ocurre con pieles que sufren dermatitis u otras afecciones.

Así que hemos hecho una selección de los mejores aliados para pieles sensibles: avena, caléndula y manzanilla, calmantes y suavizantes por excelencia. Además, los aceites de oliva, karité, cacao y almendras ayudan a hidratarlas a la vez que las limpian de una forma suave y cuidadosa.

Con estos ingredientes, un sobreengrasado muy alto (13%) y unas gotas de aceite esencial de manzanilla, resulta un jabón calmante, cremoso, con ligera espuma y con un olor muy natural.


Lo más visto